BIENVENIDO
Las inundaciones han afectado a la población, la economía y la infraestructura de las provincias del NEA por décadas. Algunas de ellas, por ejemplo las inundaciones de 1983 y 1992, han causado cambios estructurales en la sociedad cuyos efectos llegan hasta la actualidad.
Se implementaron a lo largo del tiempo diversos mecanismos para mitigar los efectos de las inundaciones, pero el crecimiento del área poblada y la actividad económica, así como el deterioro de la infraestructura desafían su efectividad.
Para caracterizar cuantitativa y cualitativamente los efectos causados por la conjunción de factores climáticos y socioeconómicos en la población se requiere esfuerzos multidisciplinarios conjuntos entre equipos de investigadores. Este conocimiento es condición necesaria para realizar el análisis y el diseño de mecanismos de mitigación efectivos.
Esta primera jornada tiene precisamente la intención de reunir a investigadores cuyo trabajo, datos y experiencia se ubican en alguna de las disciplinas que contribuyen a la comprensión de este problema: ingeniería, hidrología, economía, sensores remotos y análisis de políticas públicas.
La jornada está organizada por un grupo compuesto por investigadores de la UNNE y de la Universidad Johns Hopkins (JHU) que viene trabajando en la caracterización del potencial de pérdidas por inundaciones del sistema socioeconómico del NEA.
OBJETIVOS
TEMAS DE LAS PRESENTACIONES
Uso de modelos físicos para analizar frecuencia de crecidas fluviales
Dr. Daniel Wright - Universidad de Wisconsin, Madison
El uso de criterios tales como inundaciones de diez o cien años son factores importantes en el análisis de riesgo y el diseño de obras de protección. Por varias décadas se han utilizado principios estadísticos para estimar la frecuencia de crecidas. Sin embargo, estos principios tienen ciertas limitaciones. Primero, es difícil o imposible utilizarlos en zonas que no cuentan con décadas de datos hidrológicos. Segundo, cambios en el terreno o el clima implican que los datos históricos no son capaces de predecir la frecuencia de crecidas ahora o en el futuro. En esta presentación veremos métodos, datos y herramientas modernas que pueden ayudar en análisis de crecidas y sus frecuencias en regiones sujetas a cambios geofísicos o a faltantes de datos hidrológicos.
Inundaciones río Paraná. Medidas estructurales y no estructurales. ¿Dónde estamos?
Ing. Hugo Rohrmann - Universidad Nacional del Nordeste
En esta conferencia se hará un análisis de la relación de los ríos Paraná y Paraguay, y la provincia del Chaco, asociadas a la historia de inundaciones. Seguidamente, se tratará de ver cómo se materializó el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), en el valle de inundación del río Paraná. También se realizará una síntesis de la efectividad de las medidas estructurales para defensa contra las inundaciones, y de las medidas no estructurales implementadas para intentar la convivencia con el río.
Finalmente, se presentará el estado actual y las perspectivas futuras, considerando la vulnerabilidad y el riesgo hídrico.
Modelación de riesgos naturales - Un esfuerzo multidisciplinario
Dr. Gonzalo Pita - Universidad Johns Hopkins
Inundaciones, terremotos y huracanes son amenazas naturales que causan cuantiosas pérdidas humanas y económicas en todo el mundo. Sin embargo, sigue aumentando la cantidad de viviendas en zonas de riesgo y su vulnerabilidad. A raíz de esto, organismos gubernamentales y multilaterales necesitan contar con información confiable sobre la dimensión del riesgo de la infraestructura para elaborar mecanismos adecuados de mitigación. Los modelos de catástrofes, las mejores herramientas disponibles para la cuantificación del riesgo, simulan matemáticamente los daños en el sistema socioeconómico que resultan de la superposición de eventos geofísicos y zonas pobladas. Estos modelos consisten en métodos científicos y de ingeniería además de suposiciones de cálculo y aproximaciones que deben ser comprendidas para que la información sea utilizada correctamente. Esta presentación ofrece un repaso del proceso de estimación de riesgos naturales con modelos de catástrofes y de sus incertidumbres, destacando el aspecto multidisciplinario de la modelación.
Elaboración de mapas de vulnerabilidad, amenaza y riesgo de inundación a partir de información social y ambiental georreferenciada
Dra. Anabella Ferral - Instituto Gulich, Universidad Nacional de Córdoba - CONAE, CONICET
En primer lugar, se presentará el concepto de riesgo como el producto de la vulnerabilidad por la amenaza en el contexto de los eventos de inundaciones. Se mostrará un modelo matemático sencillo denominado Método de Jerarquías Analíticas que permite asignar valores cuantitativos a variables en función de criterios cualitativos y de esa manera modelar diferentes componentes de la vulnerabilidad. Se hará hincapié en la importancia del concepto de vulnerabilidad social y se mostrará un ejemplo para el caso del modelado de riesgo de inundación por creciente repentina en una localidad de las Sierras de Córdoba. Por último se presentarán diferentes bases de datos abiertos, nacionales o internacionales, que pueden ser utilizadas para generar mapas de vulnerabilidad y amenaza.
Herramientas de las cuentas nacionales aplicadas: El caso de Chaco
Lic. Natalia Baluk & Lic. Laura Valdez - Universidad Nacional del Nordeste
La presentación consitirá en una breve descripción metodológica de dos herramientas: el PBG y la matriz insumo-producto, especificando sus objetivos y la importancia del uso. Para luego presentar sintéticamente el cálculo de PBG en Chaco e introducir el trabajo en MIP, resaltando la importancia de este desafío a nivel provincial y sus limitaciones.
Análisis de Riesgo Hídrico y Vulnerabilidad Estructural en el Noroeste del Chaco
Lic. Bárbara Albornoz & Ing. Juan Ignacio Zaracho - Universidad Nacional del Nordeste - CONICET
En esta presentación se discutirán los objetivos, desafíos y avances del proyecto de análisis de riesgo hídrico del Noroeste del Chaco. En este proyecto se están caracterizando la amenaza, exposición y vulnerabilidad para modelar los efectos de las inundaciones en la región desde una perspectiva multidisciplinaria que incluye sistemas de información geográfica, hidrología, economía y simulaciones de riesgo. Se detallará además la derivacion de funciones de daño a inundación que se está llevando a cabo.
Emergencias agropecuarias en Argentina
Dr. Diego Pons - INTA Manfredi
La presentación consistiría en un breve repaso del estado de la gestión de emergencias en Argentina y la divulgación del proyecto de Prevencion y Evaluacion de la Emergencia y Desastre Agropecuario de INTA. El objetivo es contextualizar el impacto de eventos extremos sobre la actividad agropecuaria, en un contexto de cambio climático.